viernes, 25 de abril de 2008

CREATIVE COMMONS

Introducción

Creative Commons es una corporación americana sin ánimo de lucro. Si quieres conocerla mejor puedes visitar su web.
La institución afiliada a Creative Commons España es la Universidad de Barcelona (UB). El proyecto español de Creative Commons es posible gracias a la colaboración de muchas personas anónimas que nos dan su apoyo. Historia El proyecto CC España se inició en febrero del año 2003 cuando la Universidad de Barcelona decide buscar un sistema para publicar material docente siguiendo el ejemplo del Massachusets Institute of Technology. Se decide optar por el sistema de licencias de Creative Commons y se establece un acuerdo de trabajo por el cual la UB lideraría el proyecto de adaptación de las licencias al Estado Español en castellano y catalán. En febrero del año 2004 se abre una lista de discusión sobre las licencias donde participa mucha gente. A partir del dia 1 de octubre de 2004 las licencias de Creative Commons adaptadas a la legislación sobre propiedad intelectual del Estado Español están disponibles para todos en castellano y catalán. Este proyecto ha sido posible gracias a mucha gente a la que queremos agradecer desde aquí su colaboración. Proyecto International Commons (iCommons) El proyecto iCommons se inició el 2003 con la participación de Brasil, Finlandia y Japón. El proyecto consiste en adaptar las licencias de Creative Commons, basadas en la legislación norteamericana, a las jurisdiciones de cada estado. El proyecto Creative Commons España se asoció a este proyecto prácticamente desde el inicio. Actualmente ya hay 23 estados que han adaptado el conjunto de licencias. Los países que ya han adaptado las licencias: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Corea del Sur, Croacia, España, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Israel, Italia, Japón, Polonia, Sudáfrica, UK: Inglaterra y Gales, y Taiwan. Y están trabajando en la adaptación a sus legislaciones: China, Dinamarca, Eslovenia, Filipinas, Irlanda, Jordania, Luxemburgo, Malasia, México, Nigeria, Suecia, Suiza, Ucrania, UK: Escocia...

Explicación de las licencias

Poner vuestras obras bajo una licencia Creative Commons no significa que no tengan copyright. Este tipo de licencias ofrecen algunos derechos a terceras personas bajo ciertas condiciones. ¿Qué condiciones? Esta web os ofrece escoger o unir las condiciones de la siguiente lista. Hay un total de seis licencias Creative Commons para escoger:

Pincha para agrandar la imagen



Pincha para agrandar la imagen






Toda la información : http://es.creativecommons.org

lunes, 21 de abril de 2008

PÀTINA - VIRAT

OBJETIVO

Aportar a la imagen una sensación distinta mediante
Photoshop. Una sensación de "virat" es aportar a la imagen un tono parecido al de las fotografías antigua.

MÉTODO


Pàtina
Escoger un Pantone y aplicarlo a la imagen


1.- Seleccionar todo.
2.- Imagen- Modo- CMYK.

3.- Cortar- pegar en el canal K.
4.-
Escoger un Pantone.
5.- Selector – Copiar composición CMYK
6.- Nueva capa de ajuste – Curvas.
7.- Canal por canal editar opciones de entrada y salida respecto a los valores CMYK del
Pantone seleccionado.

Virat
Sustitución de escala de grises por un Pantone

1.- Seleccionar todo.
2.- Copiar y Pegar en todos los canales. (para enriquecer la imagen)
3.-
Escoger un Pantone.
4.- Selector – Copiar composición CMYK.
5.- Calcular
Pantone al 5% para editar el rango.
6.- Nueva capa de ajuste – Curvas.
7.- Canal por canal editar opciones de entrada y salida respecto a los valores CMYK del
Pantone seleccionado equivalentes a 100% y 5% en cada canal.

CORRECCIÓN DE COLOR

Objetivo

Conseguir que un conjunto de imágenes obtengan una coherencia entre ellas para formar una unidad.


Método

Tenemos que maquetar cuatro imágenes con características muy distintas, en cuanto a enfoque, nitidez, ruido, contraste, gama tonal…
Experimentaremos en
Photoshop con las imágenes llevando a cabo dos correcciones de color partiendo de dos rangos distintos.

Corrección 1: Rango de 5% a 90%
Corrección 2: Rango de 15% a 75%


1.- GAMA (Rango dinámico de la imagen)
El primer paso para la coherencia es unificar los rangos de las imágenes.
- Mediante la paleta
info y el cuentagotas, buscamos el valor más claro, y el valor más oscuro (menos presencia de negro, más presencia de negro).

- Crear una nueva capa de ajuste de curvas.
- Encajar el rango original de la imagen al rango que corresponda cambiando los valores de entrada y de salida en las luces y en las sombras.


Una vez
unificados los rangos de las imágenes, se trata de escoger una imagen como modelo, la que mejor características presente, i tratar de llevarnos el resto hacia la apariencia de la imagen modelo.

De momento, nos fijaremos tan sólo en aspectos técnicos, evitando observar la imagen como observador.


2.- APARIENCIA (Densidad y Contraste)
Valorar la apariencia de la imagen en cuanto a contraste (diferencia entre luces y sombras) y en cuanto a densidad (gama tonal).
NOTA: La densidad esta muy relacionada c
on el sistema de impresión y con el soporte.


3.- NITIDEZ (Enfoque)
En cuanto al enfoque, las opciones digitales son dos básicamente:

- Desenfoque: Las diferentes opciones de “Filtro”, “Desenfocar” o reduciendo el contraste de la imagen.
- Enfoque: Mediante una curva de contraste, alejando los tonos medios o la opción automática de “Filtro”, “Enfocar”.



4.- RUIDO

El ruido debe tratarse siempre al final, ya que si, por ejemplo, aplicas ruido y luego
nitidez, potenciarás el ruido. En cuanto ruido es preferible “quedarse corto”.




Es en este momento en el que debemos obse
rvar como espectadores si las imágenes son agradables, si son dinámicas y respetan una coherencia entre sí.

CANALES ALPHA

Objetivo

La interpretación de los canales alfa (de PhotoShop CS) por parte de programas de compaginación.

Método

Preparar cinco imágenes a resolución 300ppp.
F1.- MAPA BITS– CMYK – CNAL ALFA – TIFF
F2.- MAPA BITS – TIFF
F3.- MAPA BITS – ESCALA GRISES – CANAL ALFA – TIFF

F4.- MAPA BITS – CMYK – TINTA DIRECTA – EPS DCS 2.0
F5.- MAPA BITS – RGB – CANAL ALFA – TIFF

Se trata de poner en un A3 las cinco imágenes con un texto que indique las características de cada una de ellas. También colocaremos un texto con cuerpo elevado (mucha masa de negro) sobre una imagen o un cuadro de color, dejando que sobresalga de la imagen por un lado (con el objetivo de ver los resultados en la impresión). Duplicamos el procedimiento. Ponemos a cada texto un negro diferente (a uno negro puntura y a otro negro sobreimpresión). Esto lo hacemos con el objetivo de ver cómo el negro no se imprime igual si esta sobre una masa o directamente en el papel. Las letras que no “pisan” la imagen tendrán un negro (más bien gris) menos intenso que las que si “pisan”. Ante esto se edita un 100% negro para hacer otra pasada a los que salen grises. El negro siempre sobreimprime sobre las fotos. NOTA: La impresión será una copia a color, y la impresión de las separaciones (CMYK) más la tinta plana. NOTA’: Los colores que haya que reventar aumentar el trapping.



Contexto


Los programas de compaginación pre
sentan nos diferentes opciones para tratar los canales Alfa. En Photoshop los canales alpha son muy prácticos, y es rápido trabajar con ellos, pero no son muy precisos (generan alos). Por otro lado, Quark-x-press te da la opción de invertir el canal alfa.


Reseña técnica

F1.- En esta imagen es dónde menos se observan los alos generados por el programa, es más sutil.
F2.- En la impresión de la plancha de la tinta plana se observa la trama de la imagen (editada en Photoshop).
F3.- Freehand y Quark-x
-press te permiten colorear imágenes en escala de grises.
F4.- Un canal de tinta plana siempre sobreimprime, hay que reservar para que no se mezcle con los colores de abajo.
NOTA: Sorprende la poca calidad en la previsualización de esta imagen en Quark-x-press.


F5.-. En esta imagen es donde hemos podido observar como se generan los alos en la impresión, y de que manera afecta a la calidad de la imagen. En esta práctica no cuelgo tantas imágenes, ya que la gracia es observar las impresiones.

Conclusión

El canal alfa es efectivo y lo entienden todos los programas pero si se trata de un trabajo de calidad será mejor que dediquemos un poco más de tiempo y hagamos un trazado.

lunes, 11 de febrero de 2008

LA VECTORIZACIÓN

Objetivo

Entender y dominar la herramienta de vectorización de Freehand MX.

Método

A partir de tres imágenes con distantes propiedades analizaremos hasta que punto la herramienta de vectorización nos puede ser útil.

Contexto

La herramienta de vectorización de Freehand Mx interpreta los pixels de una imagen y los convierte en contornos y rellenos. De manera que cuanto más clara sea una imagen, en el sentido en el que los diferentes elementos de esta se delimitan entre ellos, más exito tendrá la vectorización. Por esto, es aconsejable hacer un pretratamiento de la imagen en Photoshop destinado a eliminar aquellos elementos que nos puedan entorpezer la interpretación de la imagen y/o a proporcionarle a ésta un contraste más adequado para ser vectorizada. A continuación destacamos las características de vectorización y de trazado, para conocerlos y diferenciarlos.

VECTORIZACIÓN

- Conversión de una imagen bitmap a imagen vectorial.

- Función automatizada.

- Aplicación independiente o herramienta dentro del programa. - El proceso de vectorización se puede enfocar por zonas o por puntos de interés, no toda la imagen de golpe. - Manipular la imagen original para preparala.

- Combinar los modos de vectorización, y los parámetros en varias vectorizaciones sucesivas.

- En cuanto a los parámetros que encontramos entorno a la vectorización:
RESOLUCIÓN: Lectura más o menos precisa de toda la imagen. Relacionada con la conformidad del trazado.

TOLERANCIA AL RUIDO: Máxima normalmente (si es mínima traza todos los pequeños puntos de “suciedad”). Cuando el ruido es punto de trama hace falta desenfocar.

CONFORMIDAD DEL TRAZADO: Para formas sencillas, ajustado. Para formas complejas, holgado.

TOLERANCIA AL COLOR: Se activa con la varita cuando clikamos un color. A más tolerancia menos polígonos.

- En cuanto a la información de color, a veces puede llegar a ser molesta ya que puede crear polígonos innecesarios. El color esta codificado y lo podemos consultar y anotar, no lo necesitamos para vectorizar.

- Necesitamos masas muy contrastadas y los perfiles lo mas perfectos y definidos posibles, por lo que nos ayudará manipular primero el original.

TRAZADO

- Se trata de dibujar imágenes vectoriales sobre una imagen bitmap. - Mayor grado de precisión que con la función automatizada.
- Depende de la habilidad y de la "gracia" el que traza.

IMAGEN 1

Si nos encontramos con una imagen compleja en cuanto a contornos y con baja resolución, el programa no consigue ofrecernos un resultado aceptable en general en este caso. Ahora bien, algunos elementos pueden separase y trazarse a parte. Las letras se pueden quitar en el Photoshop, las flechas y el logo del metro se pueden vectorizar a parte, la via del metro tampoco se puede vectorizar. Aún quitando todos estos elementos no acabamos de obtener un buen resultado pero podemos observar una evolución bastante positiva si lo comparamos con la vectorización del mapa tal y como nos ha llegado. La información de color no es necesaria asi que podemos manipular la imagen para conseguir un mayor contraste que nos defina más detalladamente los contornos.


Muestra de dos vectorizaciones . La de la izquierda sin manipulado previo de la imagen, y la de la derecha con manipulado previo a la vectorización en el Photoshop.

IMAGEN 2

Por otro lado, si la imagen esta tramada la herramienta tampoco es capaz de interpretarla con éxito. Al tener los puntos de la trama y la imagen tener baja resolución la herramienta toma cada punto como un elemento y no a todos ellos como un conjunto.

La siguiente imagen (derecha) muestra la manipulación de la imagen original. Perdemos la información de color dado que no nos interesa. En este imagen he aplicado el desenfoque y "tocado" las curvas para conseguir masas más contrastadas y perfiles más detallados. A la izquierda se muestra cómo vectorizaria la imagen sin manipular. Es obvio que los puntos de trama imposibilitan la vectorización. Es evidente que es necesaria una manipulación de la imagen.























Una vez tienes el pefil más dificil de trazar (el rombo y las barras son simples elementos geométricos) lo exportas a Frehanad y probamos con la herramienta de vectorización (con las especificaciones adecuadas para el caso).Una vez exportado a Freehand es recomendable en algunos casos la opción de simplificar el trazado.

IMAGEN 3


Esta imagen la podriamos dividir en la parte de la letra y la parte del logo. Vemos los diferentes resultados obtenidos al cambiar las opciones que presenta la herramiente de vectorización del FH. Estas opciones te permiten adequar la conformidad del trazado (más o menos suelto en función de la unidad que presentan los elementos de la imagen), la tolerancia al ruido de las imagénes y la tolerancia al color de la varita. Ofrece también opciones en el trazado( borde o linea central), opciones de capas (primer plano,fondo), color o escala de grises y hasta 256 modalidades de color a interpretar. Vemos que las letras no las consigue trazar bien. Me he encontrado casos en los que unas letras bastante parecidas las ha trazado con éxito. Lo que nos lleva a la resolución de la imagen como motivo principal de la mala vectorizacón. Lo mismo ocurre con el logo.

Muestra de cómo cambia la vectorización al variar los parámetros de tolerancia al ruido y conformidad del trazado.

CONCLUSIÓN

La herramienta de vectorización de Freehand es una herramienta que puede ser muy útil pero que hay que saber cuando y/o como usarla. Se tarta de que a primera vista sepamos cuando nos puede ayudar con éxito. Al ser una herramienta tan específica debemos tener claro cuando usarla.

Cuándo y porque vectorizamos?

Cuando la relación entre resolución y tamaño de imagen es inadecuada o por efectos estéticos.

martes, 5 de febrero de 2008

TABLAS

Objetivo

Análisis y comprensión de la lectura técnica (Manual Quarkxpress) del Capitulo 6 sobre la creación de tablas. Investigación y práctica de la herramienta (función, preferencias y menú asociado).

Método

Lectura rápida combinada con pequeñas pruebas en un documento Quark para realizar las prácticas necesarias y asimilar los resultados de la investigación.

Contexto(Quarkxpress)




Reseña técnica

Cuadro de diálogo Propiedades de la Tabla
Ejemplo Convertir texto en tabla



Ejemplo de tabla para organizar imágenes y texto.

Ejemplo de tabla importando datos de excel, como vemos, si se desea se pueden importar también los atributos de fuente, color y cuerpo.


Conclusión

Quarkxpress nos ofrece un abanico muy amplio de posibilidades para trabajar con tablas, ya sea con datos de una tabla tradicional o que se necesite una manera fácil de organizar elementos. Las características para trabajar las tablas nos ofrecen muchas opciones de diseño y precisión.

Opciones de Partición y Justificación

Objetivo

Controlar la herramienta PyJ para evitar calles, guiones, blancos o viudas y huérfanas teniendo en cuenta la relación entre la medida de la composición y el cuerpo de la letra.

Método

Para estudiar las diferentes especificaciones predefinidas de PyJ en el programa Quarkxpress aplicamos el sistema de investigación propuesto por el profesor. Partiendo de dos parámetros (el cuerpo de la letra y la medida de la composición), se trata de mantener uno constante y otro variable, y al revés. Mediante este sistema se puede comprobar como afectan las 6 especificaciones predefinidas (Estándar, Medida ancha, Medida estrecha, Medida muy estrecha, Sin partición de palabras y Título) en las distintas combinaciones de los dos parámetros.

Contexto

Las opciones de PyJ son una buena herramienta para pulir los blancos o el exceso de guiones en un texto, dos aspectos que dificultan la legibilidad. La opción de edición de partición y justificación nos permite ajustar el método de justificación y la partición de palabras.

Reseña Técnica

Ejemplo de aplicación Medida estrecha para reducir el texto a una linea menos.
















Comparativa en un mismo texto de tres especificaciones predefinidas de PyJ.












Conclusión

Después de estar experimentando con las 6 opciones que nos proporciona el programa llegamos a varias conclusiones:

- La herramientas de PyJ nos permiten eliminar huérfanas y viudas (Medida estrecha o Medida ancha para las lineas que queremos subir o bajar según se requiera).

- La especificación Medida Ancha no es muy recomendada para textos largos justificados ya que crea demasiados blancos entre palabras, cosa que dificulta la legibilidad de los textos. Igualmente puede ser muy indicada para titulares. También puede ser de utilidad cuando necesitamos provocar una linea nueva (para eliminar una viuda o una huérfana), aplicamos esta medida de manera sutil (nunca de manera extrema pues creará demasiados blancos y romperá con la unidad del párrafo y del texto en general) y al ensanchar la linea o lineas seleccionas nos creará una nueva linea.

- La medida Estandar es ideal para el texto principal.

- La medida estrecha, es muy indicada para las situaciones en que tenemos una palabra o varias cortas en una linea. Nos puede interesar subirlas a la linea de arriba eliminando así la linea que formaban (huérfana o viuda).

- Todas ellas pueden ser útiles en los momentos que se use el texto más como un reclamo visual. Un titular corto hay que diseñarlo con la unidad de la página, para ello las opciones de PyJ nos permiten ajustar y retocar el texto.

- Las opciones de PyJ nos permiten editar el método de partición de palabras (x guiones seguidos).